Santander, Cantabria - Laboratorio de análisis especiales

Intolerancias Alimenticias
Es una prueba que se realiza a partir de 1ml de suero preferiblemente en ayunas y sin estar bajo el tratamiento de antihistamínicos ni corticoides. La prueba se basa en determinar cómo reaccionan los anticuerpos del paciente ante determinadas sustancias-proteínas presentes en los alimentos. Se diferencia de las reacciones alérgicas a los alimentos en que producen una respuesta en ocasiones también de tipo inmunológica pero cuyos síntomas se manifiestan de forma más lenta y discreta aunque no por ello menos importante para la salud. Las reacciones inmunológicas que intervienen en los procesos anafilácticos están mediados por las elevaciones de las inmunoglobulinas IgE, mientras que la “sensibilidad alimentaria” está mediada por elevación de las IgG. Existen determinados síntomas que nos deben hacer sospechar ante una intolerancia de tipo alimentaria como pueden ser: diarrea, sobrepeso, inflamación de articulaciones, problemas de la piel, dolor de cabeza y estómago, fatiga crónica,…
Es una prueba que se realiza a partir de 1ml de suero preferiblemente en ayunas y sin estar bajo el tratamiento de antihistamínicos ni corticoides. La prueba se basa en determinar cómo reaccionan los anticuerpos del paciente ante determinadas sustancias-proteínas presentes en los alimentos. Se diferencia de las reacciones alérgicas a los alimentos en que producen una respuesta en ocasiones también de tipo inmunológica pero cuyos síntomas se manifiestan de forma más lenta y discreta aunque no por ello menos importante para la salud. Las reacciones inmunológicas que intervienen en los procesos anafilácticos están mediados por las elevaciones de las inmunoglobulinas IgE, mientras que la “sensibilidad alimentaria” está mediada por elevación de las IgG. Existen determinados síntomas que nos deben hacer sospechar ante una intolerancia de tipo alimentaria como pueden ser: diarrea, sobrepeso, inflamación de articulaciones, problemas de la piel, dolor de cabeza y estómago, fatiga crónica,…

Test de Aliento del Helicobacter Pylory
Se trata de una prueba que consiste en diagnosticar la presencia de la bacteria Helicobacter Pylori implicada en la génesis de diversas enfermedades gástricas como la úlcera péptica y la gastritis crónica. El test de aliento con 13C-urea se basa en la capacidad del Helicobacter Pylori para transformar la urea. Para ello se administra al paciente una solución con urea marcada con un isopo no radioactivo, el carbono 13. En presencia del Helicobacter Pylori, la urea marcada es transformada en dióxido de carbono y amoniaco. El CO2 marcado se absorbe, pasa a la sangre y es eliminado en forma de aire espirado. Mediante unos aparatos especiales se puede detectar el CO2 marcado en el aire espirado y confirmar la presencia de la bacteria.
Se trata de una prueba que consiste en diagnosticar la presencia de la bacteria Helicobacter Pylori implicada en la génesis de diversas enfermedades gástricas como la úlcera péptica y la gastritis crónica. El test de aliento con 13C-urea se basa en la capacidad del Helicobacter Pylori para transformar la urea. Para ello se administra al paciente una solución con urea marcada con un isopo no radioactivo, el carbono 13. En presencia del Helicobacter Pylori, la urea marcada es transformada en dióxido de carbono y amoniaco. El CO2 marcado se absorbe, pasa a la sangre y es eliminado en forma de aire espirado. Mediante unos aparatos especiales se puede detectar el CO2 marcado en el aire espirado y confirmar la presencia de la bacteria.

Test del DAO
El test del DAO mide la actividad de la enzima DAO (Diaminooxidasa) en sangre. Esta enzima metaboliza la histamina presente en diferentes tejidos donde ejerce funciones fundamentales como en la respuesta de hipersensibilidad inmediata y en las alergias, en la funcionalidad de la musculatura lisa de bronquios y vasos sanguíneos, en la regulación de la secreción gástrica y como neurotransmisor en el SNC. También está presente en muchos alimentos cotidianos en cantidades elevadas. Cuando la actividad de esta enzima es baja la histamina se eleva causando como síntoma principal una cefalea a menudo unilateral pulsátil, asociada a foto y fono-fobia, nauseas y vómitos. El origen de la actividad de este enzima baja puede ser de tipo genético, patológico (en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales) o de origen farmacológico.
El test del DAO mide la actividad de la enzima DAO (Diaminooxidasa) en sangre. Esta enzima metaboliza la histamina presente en diferentes tejidos donde ejerce funciones fundamentales como en la respuesta de hipersensibilidad inmediata y en las alergias, en la funcionalidad de la musculatura lisa de bronquios y vasos sanguíneos, en la regulación de la secreción gástrica y como neurotransmisor en el SNC. También está presente en muchos alimentos cotidianos en cantidades elevadas. Cuando la actividad de esta enzima es baja la histamina se eleva causando como síntoma principal una cefalea a menudo unilateral pulsátil, asociada a foto y fono-fobia, nauseas y vómitos. El origen de la actividad de este enzima baja puede ser de tipo genético, patológico (en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales) o de origen farmacológico.

Test de Sobrecrecimiento Bacteriano
Esta prueba se realiza ante síntomas que producen serias molestias abdominales tales como estreñimiento, diarrea, colon irritable, enfermedad inflamatoria intestinaria e incluso pudiendo producir también problemas extra digestivos como una alteración en la absorción de grasas, déficit de vitamina B12 o procesos autounmines. Esto se produce cuando la flora intestinal a nivel del intestino delgado prolifera más de lo debido. La prueba se basa en la administración de lactulosa y midiendo la concentración de H2 espirado o metano en el aliento. Cuando se observan dos picos de aumento en estas concentraciones se puede sospecha un sobrecreciemiento a nivel del intestino delgado
Esta prueba se realiza ante síntomas que producen serias molestias abdominales tales como estreñimiento, diarrea, colon irritable, enfermedad inflamatoria intestinaria e incluso pudiendo producir también problemas extra digestivos como una alteración en la absorción de grasas, déficit de vitamina B12 o procesos autounmines. Esto se produce cuando la flora intestinal a nivel del intestino delgado prolifera más de lo debido. La prueba se basa en la administración de lactulosa y midiendo la concentración de H2 espirado o metano en el aliento. Cuando se observan dos picos de aumento en estas concentraciones se puede sospecha un sobrecreciemiento a nivel del intestino delgado

Prueba del PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) por Secuenciación:
A) Virus del Papiloma Humano (VPH)
En el caso del VPH se toma una muestra del cuello del útero. Esta prueba tiene una sensibilidad y especificidad muy cercana al 100% por lo que, si es positiva nos estaría alertando de un riesgo oncológico.
B) Coronavirus (COVID-19)
También conocido como SARS-CoV-2. Existen 2 clases de pruebas:
1) El Test rápido: se realiza con un análisis de sangre mediante una lanceta automática que nos permite obtener una pequeña muestra de sangre y colocarla en una tira reactiva. Se hace una lectura a los 15 minutos con una sensibilidad del 90%. Se trata de una técnica cualitativa mediante la detección de los anticuerpos IgM e IgG en sangre. El periodo de incubación de este virus está entre los 2 y 14 días, por lo que la IgM se detectará de forma rápida después de la incubación y la IgG en unos pocos días tras la incubación.
2) La PCR del COVID-19: se realiza mediante una muestra de exudado faríngeo y/o nasal. Permite amplificar el ARN del virus. Es una prueba precoz (detecta el virus en las primeras fases de la infección),tiene una alta especificidad (permite diferenciar entre dos microorganismos muy parecidos) y una alta sensibilidad (permite detectar cantidades muy pequeñas del ARN del Virus).
A) Virus del Papiloma Humano (VPH)
En el caso del VPH se toma una muestra del cuello del útero. Esta prueba tiene una sensibilidad y especificidad muy cercana al 100% por lo que, si es positiva nos estaría alertando de un riesgo oncológico.
B) Coronavirus (COVID-19)
También conocido como SARS-CoV-2. Existen 2 clases de pruebas:
1) El Test rápido: se realiza con un análisis de sangre mediante una lanceta automática que nos permite obtener una pequeña muestra de sangre y colocarla en una tira reactiva. Se hace una lectura a los 15 minutos con una sensibilidad del 90%. Se trata de una técnica cualitativa mediante la detección de los anticuerpos IgM e IgG en sangre. El periodo de incubación de este virus está entre los 2 y 14 días, por lo que la IgM se detectará de forma rápida después de la incubación y la IgG en unos pocos días tras la incubación.
2) La PCR del COVID-19: se realiza mediante una muestra de exudado faríngeo y/o nasal. Permite amplificar el ARN del virus. Es una prueba precoz (detecta el virus en las primeras fases de la infección),tiene una alta especificidad (permite diferenciar entre dos microorganismos muy parecidos) y una alta sensibilidad (permite detectar cantidades muy pequeñas del ARN del Virus).

Tóxicos en Orina
Se realiza un pack completo de las drogas más comunes (alcohol, cocaína, anfetaminas, cannabis, benzodiacepinas, barbitúricos, morfina, metadona…). Las drogas se metabolizan en el hígado donde se transforman en metabolitos que son eliminados por el riñón. El tiempo de detección de la droga en la orina depende de varios factores: metabolización, almacenamiento de grasa,… Cada droga tiene un tiempo promedio diferente.
Se realiza un pack completo de las drogas más comunes (alcohol, cocaína, anfetaminas, cannabis, benzodiacepinas, barbitúricos, morfina, metadona…). Las drogas se metabolizan en el hígado donde se transforman en metabolitos que son eliminados por el riñón. El tiempo de detección de la droga en la orina depende de varios factores: metabolización, almacenamiento de grasa,… Cada droga tiene un tiempo promedio diferente.

Espermiograma
También conocido como seminograma, es un análisis del líquido seminal que se realiza en hombres con problemas de fertilidad o para confirmar vasectomías. Se realiza un estudio detallado del semen analizando distintos parámetros tales como el número, la concentración, la movilidad y la morfología de los espermatozoides. Por un lado se hace un análisis macroscópico (ph, volumen, color, densidad y licuefacción del semen) y, por otro lado, un estudio microscópico (movilidad y morfología de los espermatozoides así como la presencia de células epiteliales, leucocitos o hematíes). La recogida de la muestra es fundamental mediante masturbación con un periodo de abstinencia eyaculatoria entre 3 y 5 días en condiciones de máxima higiene.
También conocido como seminograma, es un análisis del líquido seminal que se realiza en hombres con problemas de fertilidad o para confirmar vasectomías. Se realiza un estudio detallado del semen analizando distintos parámetros tales como el número, la concentración, la movilidad y la morfología de los espermatozoides. Por un lado se hace un análisis macroscópico (ph, volumen, color, densidad y licuefacción del semen) y, por otro lado, un estudio microscópico (movilidad y morfología de los espermatozoides así como la presencia de células epiteliales, leucocitos o hematíes). La recogida de la muestra es fundamental mediante masturbación con un periodo de abstinencia eyaculatoria entre 3 y 5 días en condiciones de máxima higiene.

Análisis de Cálculos
La prueba más típica dentro de esta categoría es la que la que analiza los cálculos renales recogidos en la orina (o mediante un procedimiento quirúrgico) cuando se ha eliminado al orinar o se ha extraído de las vías urinarias. Su análisis nos permite saber la composición del cálculo para poder determinar la causa de su formación y orientar al médico especialista hacia el tratamiento adecuado.
La prueba más típica dentro de esta categoría es la que la que analiza los cálculos renales recogidos en la orina (o mediante un procedimiento quirúrgico) cuando se ha eliminado al orinar o se ha extraído de las vías urinarias. Su análisis nos permite saber la composición del cálculo para poder determinar la causa de su formación y orientar al médico especialista hacia el tratamiento adecuado.